La historia nos muestra que desde los tiempos más antiguos los
sistemas de educación tenían dos características que se basaban en la enseñanza
de la religión y mantener las tradiciones de los pueblos. Posteriormente, estos campos fueron ampliados
y no sólo se enseñó sobre estos dos tópicos, sino, que incluyó el estudio de
las ciencias, matemáticas y otros.
Grandes filósofos influyeron con sus pensamientos en dar una nueva concepción
educativa, desarrollando además las ramas vinculadas a las artes y la
arquitectura.
Durante la edad media el escolasticismo
predominó en la Europa occidental que
utilizó la lógica para que las teorías religiosas y los conceptos filosóficos
armonizaran. El privilegio de la educación la gozaban sobre todo las clases
superiores, cuyos métodos eran el aprendizaje a través del trabajo o el
servicio propio.
La influencia religiosa marca la educación con las reformas del
protestantismo que trajo la práctica del
control de la educación por parte del gobierno y surge lo que se puede
denominar la enseñanza secundaria, ya que se establecieron escuelas en las que
se enseñaba a leer, escribir, nociones básicas de aritmética, catecismo en
grado elemental, matemáticas y ciencias. La iglesia católica por su parte
estableció el movimiento Contrarreforma con intención de frenar la influencia
que tenía el protestantismo y desarrolló un sistema de escuelas que hasta la
actualidad prevalece.
El desarrollo de la ciencia se
dio durante el siglo XVII en el que se apoyó el intercambio de ideas y de información
científica, por lo que fue un período de progreso para muchas ciencias.
Comenio, obispo protestante, quien fuera el más destacado educador del
siglo XVII, tuvo como objetivo educativo “enseñar a través de todas las cosas a
todos los hombres”.
En el siglo XVIII quien destacó y
tuvo una influencia considerable en toda Europa, fue Jean Jaques Rosseau, quien
dejó como legado “El Emilio”, un compendio de enseñanzas que abarca desde las
primeras etapas del niño, el adolescente y el adulto.
Los sistemas de escolarización
tuvieron su origen en el siglo XIX y
países como Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, España y otros europeos los
adoptaron. Las naciones independientes
de América Latina e incluso Japón, buscaron modelos para sus escuelas en Europa y
Estados Unidos
Ubicados en el siglo XX, la educación
progresiva era un sistema de enseñanza que se basaba en las necesidades y en
las potencialidades del niño más que en las necesidades de la sociedad o la religión. La educación básica es obligatoria casi en
forma universal, sin embargo, las estadísticas muestras que es una realidad difícil
de lograr pues un alto índice de niños no acude a la escuela.
El término pedagogía cobra fuerza
en el siglo XX, después de la primera Guerra mundial, por ello la importancia
de la historia combinada con la pedagogía general, cuya misión es lograr un
esquema que oriente a los educadores en los sistemas y técnicas pedagógicas que
hay en nuestra época.
Estas ideas abogaban por la separación
de la formación intelectual, del desarrollo de habilidades y las capacidades
que desarrollaran los que no requerían esfuerzos mentales sino físicos, creando una desigualdad que sería aceptada por
la mayoría o totalidad de la masa laboriosa, surgiendo así las escuelas de la
enseñanza de conocimientos, exclusivas de clases sociales selectas.
Una vez que la pedagogía
tradicional es reconocida como la primera institución social del estado nacionalista
que le da a la escuela el valor de ser la primera institución social y que se
responsabiliza de la educación de todas
las clases sociales, surge la tendencia pedagógica, cuyo modelo descriptivo es tarea
del profesor y el alumno debe ejecutar sin que se establezcan o especifiquen
habilidades a desarrollar, papel pasivo
que solo exige memorización de la información transmitida, reflejo de quien la
haya aprendido.
En esta tendencia el pensamiento
teórico no alcanza un desarrollo completo, pues poco profundiza en el
conocimiento de los mecanismos en el que se desarrolla el proceso de
aprendizaje, por ello los métodos evaluativos no enfatizan el análisis y el
razonamiento. Sin embargo y a pesar de
ser ineficiente y deficiente en el plano teórico por no profundizar en los
procesos que intervienen en la asimilación del conocimiento, se mantiene
bastante generalizada hoy en día, a pesar de que se han dado algunos avances
con el modelo psicológico del conductismo
que se desarrolla en el siglo XX.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario