viernes, 29 de noviembre de 2013

Algunas conclusiones

La Pedagogía tuvo sus precursores en autores como Comenio (1592), Pestalozzi (1748-1827), Federico Froebel (1782-1852), Maria Montessori (1870-1752), entre otros.  Cada uno y acorde al momento en que vivían, desarrollaron pensamientos en torno a métodos pedagógicos.
 

Por ejemplo, Comenio consideraba que la persona tenía la capacidad de aprender ejemplificándolo como una cera moldeable cuyo aprendizaje se basaba en la inducción, la observación, los sentidos y la razón y que para ello no se requería  de la violencia. Consideró que la educación primaria debía ser obligatoria, además de que la enfoca como un bien social en donde el maestro debe primero conocer para enseñar.
Pestalozzi, por su parte enfatizó el estudio de las matemáticas, lectura y lengua, que cada persona debía aprender un oficio, sobre todo para poder integrar a los niños de bajos recursos a la vida social, ya que para él estos niños serian los educadores del mañana.
En Alemania el  pedagogo, Federico Froebel,  establece la estructura educativa para los niños pequeños a través de los jardines de infancia incorporando la acción, el juego y el trabajo.  Utilizó métodos intuitivos para la autoinstrucción, no científicos, creyendo que la gran tarea de la educación era vivir en paz con la naturaleza y en unión con Dios, por lo cual integra la estructura de la Educación Integral.
María Montesori, renovó la enseñanza desarrollando métodos cuyos objetivos eran lograr metas educativas  en torno a lo social  y a lo pedagógico. Creía que la libertad está relacionada con la disciplina y el orden   y que la educación de los niños está vinculada con la actuación del adulto.
El estudio de las similitudes y divergencias de estos grandes pedagogos, nos llevan a entender  que el proceso de enseñanza-aprendizaje no es estático, que se modifica y se renueva, que igualmente se considera la influencia social y que la educación debe ser obligatoria y global, en donde cada uno de sus participantes desarrolle su rol.
La Pedagogía y la Andragogía son ciencias que tienen como objetivo la educación del ser humano, sin embargo, la pedagogía le aportó a la andragogía las estrategias metodológicas que varían para la etapa adulta, el uso de aulas de clases abiertas, diseños curriculares flexibles,  laboratorios de aprendizajes, programas de estudio y mayor participación de los estudiantes por ser de carácter inter disciplinario.
 
Desafíos de la Educación Superior en Panamá y las estrategias para el mejoramiento de las mismas.
La Educación Superior en Panamá, ha tenido grandes cambios a partir del reconocimiento de su importancia y relevancia para el desarrollo social, económico y político del país.
Los desafíos que deben enfrentar  tanto las universidades públicas como privadas radican en las exigencias de aspectos como la globalización y la internacionalización que demanda que cada una de sus propuestas educativas  sean orientadas a las competencias, que implica el uso de conocimientos, habilidades  y actitudes, que contribuyan al desarrollo de la personalidad en todos los ámbitos de la vida.
El uso de Tecnologías de la información y comunicación (Tics), en el ámbito de la educación superior  es un desafío que exige nuevas y mejores estrategias como el surgimiento de redes cibernéticas, con carácter académico que ayude en la comunicación entre los alumnos y el docente, la amplitud de medios didácticos que ayuden a reforzar el proceso de aprendizaje y sobre todo intercambio de experiencias en diferentes puntos de vista permitiendo el crecimiento personal y profesional.
Otro gran desafío es el Currículo Docente por lo cual se hace necesaria las permanentes capacitaciones para que el docente de forma integral esté actualizado y pueda enfrentar, adoptar y rediseñar las necesidades y realidades de los estudiantes.
Los principios éticos y morales  son primordiales  y como desafío de la educación superior no  pueden tener menor relevancia.  Es necesario el reclutamiento de un personal idóneo,  generar talleres, campañas, capacitación que permitan una concienciación y responsabilidad social;  y a la vez darle un seguimiento y acompañamiento en los procesos.
En Panamá, los docentes no cuentan con el dominio de las TICS o métodos para realizarlas, el factor económico es uno de los grandes problemas que enfrenta la educación, ya que sin presupuestos adecuados no se pueden realizar proyectos de investigación.
Finalmente, el interés que la empresa privada muestre  en apoyar el desarrollo de la educación superior es de vital importancia  porque  a través de esos enlaces se determinará las prioridades y necesidades reales de la sociedad panameña y  ayudaría a identificar las áreas de investigación dando respuesta a una estructura académica científica de profesionales multidisciplinarios.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario